martes, 30 de septiembre de 2008

López inicia una nueva etapa dentro del basket insular



Maikel López tras haber ejercido durante las últimas cinco temporadas como primer entrenador del Gran Canaria La Caja de Canarias de Liga Femenina, ha iniciado una nueva etapa personal dentro del baloncesto insular.

Ha sido designado por Pepe Armas, Presidente de la Federación de Gran Canaria como Director Deportivo. Curtirse junto a los mejores técnicos y jugadoras del país en su estancia en el conjunto amarillo le ha servido para acumular experiencia en el mundo de los banquillos.

La etapa de Maikel López al frente de Gran Canaria La Caja de Canarias ya es parte de su pasado. Ahora le toca contribuir a que el deporte de la canasta continúe creciendo en Gran Canaria.

¿Cómo valora su llegada al organigrama técnico de la Federación de Gran Canaria?
No fue una cosa planeada, más bien todo lo contrario. Willy Macías iba a continuar ejerciendo de director técnico. Después de su renuncia al cargo por motivos personales, la Federación me propuso llevar la dirección deportiva y continuar con la labor que el desempeñaba junto a Víctor Fernández. Lo afronto desde el principio como un reto.

¿Qué objetivos espera conseguir en este nuevo cargo?
Me he trazado varios objetivos. Entre ellos destaco el potenciar dos estamentos, el de entrenadores y el de jugadores. Para los técnicos vamos a realizar charlas y actividades para ampliar su formación. En el segundo apartado, pretendemos realizar un seguimiento a una gran parte de los deportistas que participan en nuestras competiciones, empezando con el trabajo que se realiza con las selecciones inferiores; queremos disponer de una base de datos muy amplia sobre nuestros jugadores. En cuanto a las competiciones, la idea es continuar con la misma línea que se estaba llevando hasta ahora, pero con algún pequeño cambio, como pueda ser intentar llevar las jornadas de minibasket a los sábados por la mañana.

¿Le dará continuidad a la formula de trabajo que ya establecieron Willy Macías y Víctor Fernández?
Por supuesto. Bajo mi punto de vista la labor que han realizado ambos ha sentado las bases de trabajo; en lo personal intentare dar continuidad a esa labor y seguir mejorando ese método. Para la consecución de algunos objetivos puede haber algunos cambios, pero estos se realizaran para dar un salto de calidad.

¿Cómo se ha planteado llevar la hoja de jornada semanal?
Trabajamos en un calendario anual por competición con fechas asignadas desde el comienzo sabemos la dificultad que ello entraña, pero creo que si se pudiera conseguir es uno de esos pasitos de calidad que tenemos que dar. En caso de no ser viable mantendríamos la formula que estaba.

Reflexiones desde la banda

Reflexiones desde la banda

La labor de equipo es la esencia de la vida. Mi esfuerzo junto con el de mis otros compañeros, se convierte en algo mucho más importante y satisfactorio que lo que pudiera conseguir por mi cuenta. Formar parte de un equipo es algo increíble, en mi caso la mejor y mayor de las gratificaciones posibles. Pero la labor de equipo no es sencilla, no aparece como por arte de magia; requiere un proceso largo y complicado y no siempre se consigue. A veces, la suma de talentos no garantiza el éxito si ésta no viene acompañada de una labor de equipo. Dice un proverbio japonés: "Si el trabaja para ti, trabaja tu para él". A mi juicio esta frase resume bien lo que podría ser una muy buena definición del trabajo en equipo. La suma de todos los elementos de un equipo, de su esfuerzo y del trabajo con un mismo ideal acaba, en la mayoría de los casos, con la consecución de los objetivos planteados con anterioridad. Es curioso, pero en mi opinión el entrenador reúne todo lo contrario. Me parece un ser muy individual, con tendencia al egocentrismo, a no querer ser aconsejado, y menos si esta opinión viene de un colega de trabajo. Tan solo la opinión de tu ayudante merece su atención, pero no siempre convence, no siempre llega. El entrenador tiende a magnificar lo logrado (por ejemplo, un éxito anterior), se aferra a ello durante largo tiempo y amparado en esto deja de evolucionar en lo personal y, sobre todo, en lo deportivo. Creo ante todo, en ser PERSONA. El entrenador debe motivar, convencer o influir en sus jugadores de manera positiva. Cuanto mejor realice este cometido, mayor credibilidad y respeto tendrá dentro de su vestuario. Pero donde es una pieza fundamental es en su trabajo en el deporte base, ya que en las edades tempranas debe ser ante todo un EDUCADOR teniendo siempre en cuenta la inmadurez propia de su edad. Personalmente creo que el buen entrenador es aquel que tiene el talento de hacer creer a sus jugadores que son mejores de lo que creen ser, y solo así sacara de ellos todo el talento que en muchas ocasiones no muestran en su totalidad. Labor de equipo y entrenador: dos cuestiones a mi entender contradictorias en algún sentido, pero necesarias la una de la otra. Solo la labor de equipo puede hacer a un entrenador salir de un mal momento y llevarle a lugares que con su solo talento no alcanzaría jamás.

RESULTADOS ASOMBROSOS

Introducción
En la actualidad ya nada asombra al mundo respecto a resultados deportivos, récord que se mantuvieron intocables por años, se ven hoy rotos a menudo, barreras que el propio hombre consideró infranqueables para un ser humano se ven rebasadas con relativa frecuencia y facilidad. Así los casos del salto de longitud que casi llega a la línea de los 9m, en la altura que se aproxima a los 2,50m, sobre los 6m el salto con pértiga, en lanzamiento ha sido necesario variar los implementos, por debajo de los 10s se ve muy frecuente marcas en los 100m, en inmersión, en varias modalidades se han implantado marcas que casi son increíbles para un ser humano, así como en otros deportes o disciplinas deportivas. Estos casi increíbles resultados, no serían a la postre posible, si a la hora de la planificación y de su preparación no hubieran sido aplicados novedosos adelantos científicos y experiencias, llevadas a cabo por múltiples disciplinas científicas especializadas, así como una correcta selección del individuo o deportista idóneo a quien dirigir y aplicar dichos adelantos.
El desarrollo que se ha alcanzado en todo género de actividad físico-deportiva en los últimos años, a nivel mundial ha provocado una constante renovación de formas y métodos de trabajo, los que de hecho permitan aplicar los novedosos adelantos. Al propio tiempo crea siempre nuevos problemas científicos e investigaciones que se dirijan a solución de los mismos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Para toda actividad física, existe una serie de acciones previas que preparan al organismo del practicante de forma óptima, permitiéndole asimilar con mayor efectividad las cargas, ya sea en la clase de Educación Física, Entrenamiento, Competición u otra, esa actividad previa es lo que se conoce como “CALENTAMIENTO”, por lo tanto, técnicos, profesores, terapeutas, entrenadores, etc. han de estar conscientes de la necesidad de conocer lo referente a tan importante actividad.

Desarrollo
El Calentamiento es el conjunto de ejercicios físicos especialmente relacionados, que son realizados a fin de preparar al organismo para determinado trabajo, permite incrementar la excitabilidad y la labilidad de los centros nerviosos, lo que facilita nuevas relaciones temporales en el proceso de la excitación y para la activación de los hábitos motores ya adquiridos en condiciones complejas de la actividad deportiva. Con el empleo de los medios del calentamiento se logra incrementar la velocidad de las reacciones bioquímicas a escala muscular y la excitabilidad y la labilidad de los mismos. Es peculiar que exista un incremento de la actividad de los órganos de la respiración y del corazón, por la salida de la sangre de los dispositivos, por la redistribución de la sangre entre los órganos que están funcionando, y los que no están, así como por el incremento de la temperatura del cuerpo. Este incremento de la temperatura provoca una disminución de la viscosidad muscular y una disociación más intensa de la oxihemoglobina en los tejidos.
Al valorar las características del calentamiento, deben ser consideradas dos tendencias: una estará dirigida a transformar el estado funcional de los órganos y sistemas y a optimizar el estado de predisposición del alumno para enfrentarse con éxitos a la parte principal de la clase y la otra a crear un estado de predisposición óptimo para enfrentarse positivamente a la competición(calentamiento de competición). Es decir, que el calentamiento de entrenamiento pretende transformar favorablemente los órganos y sistemas, representando una determinada carga física para el atleta, mientras que el calentamiento de competencia sólo persigue la exaltación biológica y la reactivación de huellas del atleta, para que tenga una mejor predisposición al enfrentarse a la lucha competitiva
No puede pasarse por alto, que esos medios, al solucionar la tarea principal del calentamiento, conjuntamente con el perfeccionamiento y fortalecimiento del trabajo muscular, desarrollan capacidades motrices y hábitos y habilidades imprescindibles, que desarrollan el perfeccionamiento técnico.
El contenido del calentamiento estará acorde con el deporte que se entrena, el período de entrenamiento en que se encuentra el atleta, la finalizad que persigue la clase y otros factores, entre ellos la temperatura ambiente. Es una premisa básica, que el contenido y carácter del calentamiento siempre estará de acuerdo con el contenido y carácter de la parte principal del entrenamiento.
En la parte preparatoria de la clase de entrenamiento se distinguen dos secciones: el calentamiento general y el calentamiento específico.
El calentamiento general es la parte del calentamiento obligatoria para todos los deportes. Sus objetivos consisten en elevar el nivel de la capacidad general de trabajo de los atletas y crear en ellos condiciones para pasar al trabajo principal o calentamiento específico. Esta parte consta de ejercicios de lubricación, tiene también una gran importancia profiláctica e incluye marcha, carrera, ejercicios de desarrollo físico general sencillos y complejos, con aparatos y sin ellos.
El calentamiento general puede tener una duración de 10 a 45 minutos en la clase de entrenamiento, mientras que en la de Educación Física estará alrededor de 3 a 6 minutos, en dependencia de los objetivos que se trace y de la duración de la clase. Por ejemplo, durante el inicio de la preparación general del proceso anual del entrenamiento, el deportista corre mucho en el calentamiento general y realiza diversos ejercicios de desarrollo físico de igual carácter.
Esta parte estará conformada estructuralmente por 4 contenidos bien definidos: la lubricación, el trote, ejercicios de estiramiento los ejercicios de flexibilidad y los ejercicios de fuerza general. La lubricación permite, lubricar las articulaciones que intervendrán luego en el trote. Lubricar significa disminuir la viscosidad de los músculos y articulaciones.
Los ejercicios de lubricación consisten en movimientos pendulares libres y algunos círculos alrededor de las articulaciones para elevar su temperatura, remover las sales depositadas por la inactividad del día y disminuir las tensiones nerviosas propias de la vida moderna, antes de enfrentarse al trote de calentamiento. . Esto se logra con 4-6 ejercicios pendulares y alguno que otro de estiramiento. A menudo algunos alumnos pretenden calentar las articulaciones con ejercicios complejos de flexibilidad y están muy lejos de los propósitos de la lubricación.
Esos ejercicios son propios para después del trote que representa el ejercicio más importante del calentamiento general, pues moviliza a todo el aparato apoyo - motor, aunque es necesario regular este por tiempo de ejecución.
En general la carrera de calentamiento se caracteriza por la libertad de movimientos, la plasticidad y desenvoltura del desplazamiento y tiene lu-gar durante 10-15 minutos. Corren menos en el calentamiento los principian-tes, los que están mal preparados y los de bajo nivel de entrenamiento. La carrera de calentamiento es mas corta en el verano y debe realizarse sobre una superficie suave, especialmente en césped o grama, sobre una pista de aserrín o algún material amortiguante, esta es por excelencia un ejercicio preparatorio y puede efectuarse a un ritmo lento uniforme o lento variable, alternándolo con marcha, ejercicios de desplazamientos laterales y pequeñas aceleraciones.
El trote en el calentamiento no tiene necesariamente que ser continuo. Por ejemplo, podría utilizarse 3-4 secciones de trote a la distancia de 200-300 m, incluyendo ejercicios en las pausas. cada 100 m. Al concluir el trote planifique de 6-10 ejercicios de flexibilidad que involucren la movilidad articular, a distintos ritmos. Realice primeramente ejercicios de un tiempo, luego de varios tiempos y finalmente posiciones mantenidas. Combine la flexibilidad activa con la pasiva.
A menudo se incluyen en el calentamiento general ejercicios preparatorios para de-sarrollar, de forma mul-tilateral todo el aparato muscular y ligamentoso del practicante . Esta parte general del calentamiento comienza por los ejercicios más sencillos, que permitan la preparación adicional de aquellos grupos mus-culares que no se calentaron suficientemente durante el trote. Estos ejercicios pueden ejecutarse en 3 niveles de intensidades. Primero todos los seleccionados a un ritmo lento, luego se vuelven a repetir a un ritmo superior hasta finalizar a un ritmo más rápido
La carga aumenta paulatinamente en el calentamiento: se ejecutan ejercicios de flexibilidad, de rapidez, fuerza y coordinación, donde se involucren los músculos de la cintura escapular, el tronco y las piernas. Los ejercicios para los brazos se alternan con los de piernas. Más adelante se inclu-yen ejercicios preparatorios más complejos, en los que se combinen movimientos de las distintas partes del cuerpo(ejercicios para la agilidad, la coordinación y otros). Cuando se están realizando ejercicios de relajación muscular, se debe prestar aten-ción en el mantenimiento de una postura correcta, libre de toda contracción.
El complejo de ejercicios preparatorios del calentamiento se selecciona teniendo en cuenta la especialización y el nivel de preparación de los alumnos, de manera tal, que los educandos bien preparados realizan en el calentamiento una gran cantidad de ejercicios de preparación; es conveniente que los alumnos ejecuten los ejercicios de flexibilidad con dinamismo y con distintas repeticiones; los ejercicios de fuerza deben realizarse con algunos intervalos de tiempo y con menos dinamismo, con precisión, pero sin grandes esfuerzos físicos; los ejercicios de velocidad deben ejecutarse con gran emoción, un corto tiempo, con suavidad y poca tensión física.
El número de repeticiones podrá modificarse en dependencia de los objetivos del calentamiento, del nivel de preparación de educando, de las particularidades de los ejercicios, de la temperatura, la conservación del calor por la ropa y de otros factores, entre ellos, del tiempo disponible.
El orden de ejecución de los ejercicios, si es de los planos musculares superiores a los inferiores o viceversa, depende eminentemente de que debe calentarse primero los planos musculares pequeños y luego los mayores, pues este procedimiento conduciría a que la temperatura corporal se incremente paulatinamente.
El calentamiento específico tiene como objetivo principal preparar la actividad del sis-tema nervioso central y del aparato neuromuscular del alumno, para la realiza-ción de aquellos ejercicios que conforman la base de la parte principal de la clase, facilita el aumento de la capacidad de trabajo de aquellos eslabones del aparato motor, que van a participar en la actividad principal, .reactivar las huellas y elevar el nivel de desarrollo de las capacidades motrices, en particular la rapidez y su unidad con los hábitos motores ; en consecuencia, la parte específica del calentamiento debe elaborarse después de haberse elaborado la parte principal de la clase, pues de ella se deriva el calentamiento específico de la clase. Por lo general, las clases de preparación técnica no incluyen calentamiento específico en la parte preparatoria, pues los ejercicios específicos de la parte principal actúan como tal.
El calentamiento específico, siguiendo su denominación, estará compuesto con 4-6 ejercicios de carácter especial.
Los medios principales del calentamiento específico son los siguientes:
• La carrera.
• Los ejercicios especiales del calentamiento.
• Los ejercicios del deporte que se trate.
La carrera en el calentamiento específico se refiere a las aceleraciones cortas que se realizan para calentar los músculos específicos que inter-vienen o intervendrán en la parte principal de la clase de entrenamiento o en la competencia, con aceleraciones en frecuencia de 3-4 repeticiones y distancias que varían entre 10 y 50 m, ejecutadas hasta un 90-95 % de velocidad. No tienen que ser carreras puras, sino que pueden ser utilizados ejercicios de carre-ras tales como: pasos cortos relajados, carrera elevando muslos, carrera elevando muslos golpeándose los glú-teos, carreras laterales , carreras de espalda, carrera elevando muslos con péndulos amplios al frente y otros.
Las carreras pueden ser realizadas al inicio del calentamiento específico, a mitad o al final, en dependencia del tipo de deporte. Por ejemplo, un jugador o un equipo de baloncesto podría realizarla a mitad, al igual que un futbolista; sin embargo, un corredor pudiera ejecutarla al principio, a mitad y al final. Un esgrimista realiza diversos ejercicios de carrera en la propia pista de 14 m, en series que varían entre 4 y 6 repeticiones.
Los ejercicios especiales del calentamiento varían de un deporte a otro, Como su nombre lo indica, son aquellos ejercicios muy parecidos a los que se manifies-tan en la lucha competitiva. Para un saltador pudie-ran ser, de la gran gama, los despegue cada un paso, los saltos alternos ( canguros) ... para un futbolista la carrera en zigzag, el cabeceo en el lugar; para un voleibolista la imitación del bloqueo, la imitación del remate; para un jugador de baloncesto el pase de rebote en pareja, la entrada al aro; para un nadador el desplazamiento en flecha, con los movimientos de piernas, la imi-tación de la vuelta. En fin, una gran gama de ejercicios propios del deporte. Los ejercicios del deporte son los ejercicios competitivos. Estos ejercicios forman parte de la lucha competitiva y se emplean en la parte final del calentamiento específico.
La parte principal o específica del calentamiento dura como promedio de 5´ a 30´, en la clase de entrenamiento y de 3´ a 5,´ en la clase de Educación Física, aunque no existe frontera en el tiempo, sino que éste se ajus-ta a los requerimientos de la parte principal de la clase. Por lo general, el calentamiento para un entrenamiento tiene una duración superior, pues en él se solucionan tareas tales como el mejoramiento del nivel de resistencia, de flexibilidad, de fuerza, de rapidez... pero el calentamiento para una competencia sólo persigue predisponer positivamente al deportista para la actividad competitiva y reactivar las huellas, que dentro de unos minutos necesitará poner en función. De esa forma, en el calentamiento específico para una competencia siempre se ponen de manifiesto los tres grupos de medios principales señalados con antelación. No así en el calentamiento para un en-trenamiento, donde no necesariamente se emplean esos tres tipos de ejercicios.
La duración del calentamiento está estrechamente relacionado con varios factores como son: edad, sexo, condiciones climatológicas o meteorológicas, tiempo de duración de la actividad, nivel de preparación de los participantes, objetivos de la misma, tipo de actividad, etc.
En el entrenamiento, durante el período preparatorio debe realizarse de la siguiente forma: Si en este se incluye el cross o la carrera continua para el mejoramiento de la resistencia aerobia, el calentamiento puede omitirse, ya que el organismo se preparará mientras corre el atleta, pues se le orienta comenzar el cross a velocidad lenta y poco a poco ir aumen-tando en exigencias. Si en la parte principal de la clase de entrenamiento aparecen en su pri-mera mitad tareas de enseñanza, con ejercicios especiales del deporte, se ex-cluye el calentamiento específico. Cuando la parte principal del entrenamiento lleva implícito un trabajo de control o de repeticiones, ejecutado con intensidad superior al 75 % de las posibilidades del estudiante, dirigido al incremento del nivel de entrenamiento o con fines competitivos, el calentamiento se debe realizar integralmente, tanto en su parte general como especial.
Si las clases están dirigidas a la preparación técnica en un deporte dado, los ejercicios especiales y los de repeticiones, se convierten en el medio básico del entrenamiento y se colocan en su parte principal, pues el carácter de realización de estos ejercicios, a mitad de fuerza, no exigen una prepara-ción especial. Hay que tener muy en cuenta, que los efectos beneficiosos del calentamiento no sólo se resumen en el surgimiento del desplazamiento fisiológico de corta duración, sino también, en la conservación de los fenómenos de huellas, relativamente externos, que aseguran un incremento de la capacidad de trabajo.
En competencia se adapta a los requerimientos competitivos y a menudo tiene una duración de 20´ a 60´, en correspondencia con el clima y los estados de pre-arranque de los educandos. Ella siempre prepara al estudiante para enfrentarse a la actividad competitiva. Esto obliga a utilizar ejercicios que no cansen al atleta sino que le permitan reactivar las huellas y crear un estado de predisposición óptimo. Es necesario que durante el calentamiento comience la sudación, pues ella es un índice de que los mecanismos termorreguladores están listos para los altos requerimientos que se presentarán en la parte principal de la unidad de entrenamiento o en la competencia. Este constituye una parte muy importante de la clase y representa un contenido muy importante de la unidad de entrenamiento. El pedagogo tiene que dedicarle especial atención, en el plano docente - metodológico.
Las formas en que puede realizarse el calentamiento son las siguientes:
• Sobre la marcha: se realiza generalmente con desplazamientos en el área de trabajo.
• En el lugar: se desarrolla el mismo, estacionario, utilizando formaciones en círculo, en fila, etc.
• Continuo: su ejecución está dada por la continuidad de los ejercicios que han sido elegidos, sin pausas, utilizándose para aquellos participantes con experiencia en la actividad.
• Por separado: este conlleva pausas marcadas entre un ejercicio y otro que permitan la explicación y la demostración de los mismos, generalmente se emplea en practicantes con poca experiencia en la actividad o en casos en que sea incluido algún elemento o ejercicio nuevo.
• Activos: es la forma más común de realización, en la que el contenido del calentamiento son ejercicios físicos.
• Pasivos: está basado esencialmente en masajes, vapor u otro medio, pero sin olvidar que en él, se han de incluir también ejercicios físicos activos, es decir, combinado.
Tareas Fisiológicas
• Preparación del Sistema Nervioso Central y de las funciones vegetativas del organismo.
• Restablecimiento de la movilidad articular.
• Garantizar la preparación del aparato motor para las acciones que exigen esfuerzos significativos.
Tareas Formativas
• Formación de habilidades para realizar los movimientos motores con diferentes parámetros (grado de esfuerzo, amplitud, ritmo. Capacidad de aprendizaje, de reacción, equilibrio, orientación, etc.)
• Asimilación de algunos componentes o de la totalidad de los movimientos.
• Creación de un sentido estético en la realización de los ejercicios.
Métodos
• Explicativo: consistente en la correcta explicación de los elementos sustanciales de los ejercicios a ejecutar.
• Demostrativo: como indica su propio nombre consiste en la demostración del ejercicio, teniendo la particularidad de que esto obliga al profesor a demostrar el mismo una, dos y tres veces si fuera necesario, pero, de forma correcta, ya que se convierte en el espejo donde se han de mirar sus alumnos y si este lo realiza de forma incorrecta así lo imitarán los mismos, debe tener en cuenta también la lateralidad, para el caso de los pequeños, ya que al colocarse de frente a sus alumnos debe mencionar el miembro contrario al que él mueva o muestre.
• Para esta actividad de tanta importancia el pedagogo ha de tener en cuenta varios elementos como son la colocación frente al grupo, la terminología, la voz (volumen y claridad), ritmo, así también la motivación, etc.
Orden de realización de los ejercicios para el calentamiento
• o trote.
• Ejercicios de estiramiento.
• Péndulos.
• Flexiones-extensiones.
• Torsiones.
• Círculos.

Bibliografía
• Actividad Física y salud en la escuela. Ed: Junta de Castilla y León, Valladolid, 1996.
• Alabin, V. G. Factores que determinan las perspectivas de los jóvenes deportistas. URSS Vneshtorgisdat. 1989.
• Aristos Diccionario Ilustrado de la Lengua Española. La Habana. Editorial Científico Técnica. 1985. 664p.
• Barbany, J. R. Buendía, C. Funollet, F. Hernández, J. L. Programas y Contenidos de la Educación Física Deportiva en B.U.P. y F.P. Paidotribo S.A. Barcelona. 1992.
• Bellori, S. y otros. Fichas de actividades gimnásticas. Ejercicios y juegos. Ed. Hispano Europea. 160 p.
• Colectivo de autores. Teoría y práctica general de la Gimnasia. Ed. ENPES, 1990.
• Curso Básico de Pedagogía. Colectivo de autores. ISAIC “ Camilo Cienfuegos.”
• De la Paz. P. L. Aspectos históricos metodológicos y de organización de competencias. / P. L. De la paz Rodríguez. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1986. 242 p.
• Dobler, Erika Juegos Menores./ Erika Dobler, Hugo Dobler. La Habana. Editorial Puablo y Educación. 1980371 pág.
• Engels, F. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Marx Engels. Obras escogidas. 2t. pág. 75. Editorial Dietz Verlag , Berlín 1952.
• Feria Rodríguez M. Salud y Gimnasia de Mantenimiento. Curso de Actualización. Ed; Copycentro Xerach, 1994.
• Forteza de la Rosa, Armando. Bases Metodológicas del Entrenamiento Deportivo./ Armando Forteza de la Rosa, Alfredo Ranzola Rivas. Ciudad de La Habana. Editorial Científico Técnica. 1986. 84 pág.
• Hahn, Erwin, Entrenamiento con niños/ Erwin Hahn. Editorial Martínez Roca, Barcelona. 1988. 165 pág.
• Harree, Dietrich, Teoría del entrenamiento deportivo. Dietrich Harree. Ciudad de La Habana. Editorial Científico Técnica 1983. 375 pág.
• Junyet Sabrint, V. y Montilla Reina, M.J. 1023 ejercicios y juegos de equilibrio y acrobacia gimnástica. Ed. Paidotribo, 1997, 302 p.
• Kosel. A. Fichas de actividades gimnásticas. La coordinación motriz. Ed. Hispano Europea. 160 p.
• Lindberg, F. Baloncesto Juego y Enseñanza. F. Lindberg. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 265 pág.
• López Rodríguez A., Cesar Vega Portillo. La clase de Educación Física. Actualidad y perspectiva. Una propuesta cubana. Ed: Deportiva Latinoamericana, 1996.
• Manual del profesor de Educación Física, et. Al. Ed. José A. Huelga. INDER, 1996.
• Mora Vicente, V. Las Capacidades Físicas o Bases del Rendimiento Motor. Ed: Excono Cabildo Insular de Gran Canaria, 1989.
• Ozolin, N. G. Sistema Contemporáneo de Entrenamiento Deportivo./ N. G. Ozolin. Ciudad de La Habana: Editorial Científico Técnica.1983. 488p.
• Pila Teleña A. Preparación Física 3er. Nivel. Ed: Olimpia SA. San José de Costa Rica, 1997.
• Ruiz Aguilera A. y López Rodríguez, A. Gimnasia Básica. Ed: Pueblo y Educación, 1981.
• Ruiz Aguilera, A., López Rodríguez, A. y Dorta F. Metodología de la enseñanza de la E. Física. Ed. Pueblo y Educación, 1989. Tomos I y II
• Serra, M. 1330 ejercicios y actividades gimnásticas. Ed Paidotribo, 1996, 570 p.
• Shlemin, M. L. El joven gimnasta. Ed. Pueblo y Educación s/a-454 p.
• Sinelnikov, D. R. Atlas de Anatomía Humana. R. D. Sinelnikov. -4de.-La Habana. Editorial Mir. 1984. T1.
• Smith, Tony. Biomecánica y Gimnasia. Ed. Paidrortibo. 1993. 216 p.
• Timmermans H. y Martin, M. Diez Ejercicios potencialmente peligrosos. Revista de Deporte y Educación Física No. 8. Octubre 1992.
• Valdez Casal, Hiram. Introducción a la Investigación Científica Aplicada a la Educación Física y el Deporte.

miércoles, 9 de julio de 2008

Video de Ejercicios de Preparacion Fisica

Preparación Física U18 Masculina

VÍDEO DE LA Preparación Física U18 Masculina

1º Partido semifinal la Roda 2008 Pamesa Valencia - Heidelberg

CD HEIDELBERG vs PAMESA VALENCIA:

Desde el principio se ve como PAMESA VALENCIA es superior y pronto pone distancia en el marcador. 15-4 al final del primer periodo y 27 a 13 al final del segundo.

La distancia no se acorta en el tercer periodo y PAMESA ya llega a los veinte puntos de diferencia. Esta diferencia se mantiene en todo el tercer periodo pero aumenta tras el descanso, 61-30.

CD HEIDELBERG no deja de luchar contra las torres valencianas e intenta por todos los medios recortar la distancia pero no es empresa fácil.

En el último periodo CD HEIDELBERG acorta distancias pero PAMESA, desde la línea de tres puntos, vuelve a marcharse en el marcador. Justa victoria para el PAMESA y quinta final para ellos en la historia del torneo.

Estadística del partido.

cuadro final villa de la roda 2008

22-06-2008.Villa de La Roda 2008. Web.

LOS CUATRO MEJORES EQUIPOS DEL VILLA 2008 RECOGEN SU TROFEO :

El VILLA 2008 será recordado por muchas cosas y sobre todo por el gran nivel de los equipos participantes y de entre todos ellos destaca PAMESA VALENCIA, el campeón. PAMESA ha venido con un equipazo y si encima juegan bien, pues campeones, así de "sencillo".

Pero también recordaremos ese pequeño ejercito del PAIDOS SANT FRUITOS que nos han deleitado por su gran juego colectivo y excelente técnica individual. ¡Ah, y desparpajo, mucho desparpajo!

En tercer lugar un histórico de nuestro torneo, JOVENTUT DE BADALONA, que una vez más nos sorprendido con una grandísimo equipo de minibasket. La mejor catera de nuestro país demuestra, año tas año, que es inagotable. ¿Cómo lo consiguen es la pregunta? Y la respuesta tendrá que ver mucho con la palabra trabajo.

Y por segundo año consecutivo el CD HEIDELBERG de Gran Canaria se "conforma" con el cuarto puesto. El equipo insular, además de caer muy bien a la afición, nos ha hecho disfrutar de su buen baloncesto, lleno de detalles de los que se te caen la baba.

¡Enhorabuena a los cuatro equipos más destacados de este año!

MARC GARCIA, jugador del PAIDOS SANT FRUITOS, se llevó por votación realizada entre todos los entrenadores del torneo, el premio de MEJOR JUGADOR DEL VILLA 2008. Ciertamente Marc sorprendió con su buen hacer. ¡Enhorabuena Marc!

FRANCISCO SUAREZ, MAXIMO ENCESTADOR DEL VILLA 2O08 22-06-2008.Villa de La Roda 2008. Web y de todas las ediciones anteriores.

LOS JUGADORES MAS DESTACADOS DEL TORNEO:
Ya se sabe el nombre de los cinco jugadores del torneo más destacados que componen el "QUINTETO IDEAL DEL TORNEO". Para su elección se han tenido en cuenta las votaciones de los entrenadores de todos los equipos, votaciones que también han servido para determinar qué jugador el MVP del VILLA 2008.

Estos son los cinco integrantes del QUINTETO IDEAL VILLA DE LA RODA 2008 fueron los siguientes:

BASE PABLO MARTIN, del REAL MADRID
ALERO ALEX PUJADES, del PAIDOS SANT FRUITOS
ALERO MARC GARCIA, del PAIDOS SANT FRUITOS

PIVOT MATIAS BOHO, del PAMESA VALENCIA
PIVOT FRANCISCO SUAREZ, del CD HEIDELBERG

El JUGADOR LOCAL MÁS DESTACADO fue DAVID VILLODRE GARCIA, que realizó un gran torneo, terminando quinto máximo encestador del mismo. Recibió el galardón de manos de nuestro Presidente, D. Juan Francisco García Huedo.

El MÁXIMO ENCESTADOR DEL TORNEO ha sido FRANCISCO SUAREZ del CD HEIDELBERG que, además, ha superado el récord absoluto de anotación del torneo, estableciendolo en 125 puntos.

Y el MEJOR JUGADOR DEL TORNEO ha sido MARC GARCIA del PAIDOS SANT FRUITOS. Marc ha realizado un torneo espléndido y ha demostrado ser un auténtico jugadorazo. Recibió este galardón de manos del Sr. Alcalde de La Roda, D. Vicente Aróca Saéz.

¡Enhorabuena a todos!

22-06-2008.Villa de La Roda 2008. Web.

COMIENZA LA ENTREGA DE TROFEOS:

Unos instantes después de que los Sres. Colegiados diesen por terminada la final tuvo lugar la entrega de premios.

Como es tradicional cada uno de los equipos participantes reciben un trofeo recuerdo de la organización. Este trofeo "de marca Cebrián" suele tener mucho éxito entre los componentes de los equipos pero el de este año se ha llevado la palma y todo el mundo ha quedado encantado.

Un año más Cerámicas Cebrián de La Roda recrea una idea propuesta por nosotros y en esta ocasión el trofeo ha sido la bota de baloncesto del cartel de nuestro torneo. Una vez más Juan Cebrián lo ha bordado y nos ha vuelto a sorprender.

Una vez que todos los equipos han recogido "su bota" como recuerdo de su participación en el VILLA 2008 comienza la verdadera entrega de trofeos.

4ª edición del Torneo Minibasket

Gran Canaria y Canterbury IDECNET campeones de la 4ª edición del Torneo Minibasket
28. abril 2008

El Gran Canaria y el Canterbury IDECNET se proclamaron flamantes campeones del 4º Torneo Minibasket "Canterbury-Las Palmas de Gran Canaria".

El Gran Canaria se proclamó campeón tras vencer en la gran final masculina al Heidelberg, mientras que el Canterbury IDECNET femenino se proclamó vencedor del torneo a pesar de perder con el Uni Tenerife en la jornada final, ya que obtuvo la mejor diferencia de puntos en el triple empate existente entre las leonas, el Uni y La Salle Náutico.

Las clasificaciones finales fueron las siguientes:

PUESTO MASCULINO FEMENINO

1º Gran Canaria Canterbury IDECNET

Heideberg Uni Tenerife

3º Canterbury IDECNET La Salle Náutico

4º Kragujevac-Serbia Basket Tara

5º Nuryana Nuryana

6º Santa Cruz Burger King Lanzarote

7º M.Primorac-Slovenia

8º Burger King Lanzarote

MVP masculino: Alberto Moreno (Canterbury IDECNET)
MVP femenino: Isabel Martínez (La Salle Náutico)

Mejor defensor: Enrique Jaén (Heidelberg)
Mejor defensora: Claudia Quevedo (Canterbury IDECNET)

información obtenida web del club lions canterbury

miércoles, 25 de junio de 2008

XI Torneo Minibasket La Roda 08


El minibasket masculino realizó un brillante papel en el Torneo Nacional de la Roda de Minibasket. Un nuevo éxito de nuestro baloncesto que logró una más que meritoria cuarta plaza dejando atrás a club tan poderosos como Real Madrid, Unicaja, Etosa, Breogán, Cornella …
De entrada el Heidelberg se encuadró en el grupo A, un grupo complicado debido a la solvencia de los clubes que lo componían. El sábado, 21 de junio, a primera hora de la mañana se ganó al LA SALLE DE MALLORCA por un contundente marcador. Por la tarde llegaría la gran sorpresa cuando el Heidelberg se imponía al JOVENTUD DE BADALONA por un diferencial de cuatro puntos obteniendo así el primer puesto del grupo.
Con este resultado y los de los otros grupos en los Cuartos de Final quedaban los siguientes equipos: Real Madrid, Pamesa Valencia, Paidós S. Fruitos, Juventud, Unicaja, Cornella, Zaragoza y Heidelberg.
En los cuartos de final, emparejados con el ZARAGOZA, se consiguió vencer al equipo maño tras un intenso partido. Una vez más el Heidelberg se situaba entre los grandes del minibasket nacional hecho que daba moral a nuestros jugadores pues se repetía el éxito del año anterior. Lo bueno podría llegar en semifinales. Sin embargo en puertas de la Final, el Heidelberg se topó con el a la postre campeón, que no fue otro que el PAMESA, un equipo con más físico, altísimo con cuatro postes fuertes y duros que hicieron inútil nuestra mayor técnica individual.
Ya en la última ronda el Heidelberg, en la tarde del domingo, 22 de junio, de nuevo a pista para jugar por el tercer y cuarto puesto en partido a cara o cruz con el JOVENTUD DE BADALONA, pero en esta ocasión no se pudo repetir el resultado del día anterior y nuestro animoso conjunto cedió ante el correoso rival, no sin antes ofrecer gran resistencia a pesar de las pocas fuerzas que ya tenía tras su tercer partido en el dia. En cualquier caso, un cuarto puesto que supo a oro pues nuestro equipo se medía a los mejores del país, y más viendo a los grandes clubes que quedaron del quinto al doceavo lugar.
Sobre la final, entre el PAMESA y PAIDOS S,FRUITOS, victoria final con solvencia para el primero.
Felicitar a la Organización del Torneo encabezada por Diego Berruga porque una vez más lo bordaron. No solo consiguieron un año más reunir un gran cartel de doce equipos sino que además volvieron a cuidar los pequeños detalles que hicieron que los equipos se sintieran muy cómodos en Albacete.
Durantes el Torneo se pudieron ver muchas caras conocidas del basket nacional que no dudaron en desplazarse a La Roda para ver a las futuras promesas del basket nacional. como fue el caso de JOHNNY ROGERS ( ex Real Madrid y Pamesa) y PACO VAZQUEZ . Como anécdota reseñar que el Unicaja se presentaba liderado por el hijo del legendario Arbidas SABONIS. Y para guinda del campeonato los jugadores, cuerpos técnicos y Afición pudieron disfrutar del España – Italia de la Eurocopa , con explosiones de júbilo por parte de todos al finalizar la tanda de penaltis que daban el pase a semifinales a la Selección Nacional.
Por último dedicar un espacio a nuestra AFICIÓN – con mayúsculas en todos los sentidos - : MATRICULA DE HONOR. Un nutrido grupo de más de treinta incondicionales se desplazaron a la Península y tras cruzar la Mancha en guagua se presentaban en la Roda para animar a nuestro equipo, consiguiendo por segundo año consecutivo dar colorido a las gradas con sus atuendos amarillos y sus ánimos al ritmo del PÍO PÍO.

¡ FELICIDADES A TODOS !